Barcelona, 11 de junio del 2019.- La producción mundial de automóviles está a punto de sobrepasar las 100 millones de unidades. La Consultora KPMG asegura que dependerá de variables como: la tecnología, el uso del vehículo, los recursos disponibles y, en especial, “la creciente relevancia del regulador”. La consultora proyecta un futuro (2040) en el que convivan a partes casi iguales los vehículos eléctricos de batería (30%) con híbridos (25%) eléctricos de pila de combustible (23%) y motores de combustión (23%).
Por otro lado, en España la fabricación mundial de coches la sitúan en unas cifras más optimistas: “Manejamos previsiones de distintas fuentes que hablan de que podemos llegar a 2040 con 120 millones de vehículos”, señalan en Anfac. “No debemos pensar solo en los mercados más maduros. Hay otros que están en pleno desarrollo, con poblaciones grandes, que tienen una motorización muy baja y mucho camino por recorrer”.

Tendencias para los 100 millones de coches
KPMG señala 3 tendencias que marca la evolución del sector de la automoción: Digitalización, conectividad, nuevos modelos de negocio, ecosistema de movilidad, cero emisiones y políticas económicas.
Digitalización y conectividad
Contar con una estrategia clara de posicionamiento en el nuevo escenario que se está conformando, es crítico para poder atender con éxito las nuevas demandas de movilidad del consumidor. En el caso del automóvil, la digitalización y la conectividad llevan directamente al vehículo conectado y autónomo, que circulará por nuestras carreteras antes de lo que pensamos. El vehículo conectado ya es una realidad aunque la conexión actual –GPS, sistemas de conducción asistida (ADAS) o conexión directa con la aseguradora en caso de accidentes, entre otros- son solo el principio de lo que vendrá. Y un paso previo a la conducción autónoma, proceso que exige de una inversión en innovación constante por parte de los fabricantes y la adaptación decidida del marco regulatorio.
Se estima que para 2025, el 68% de los vehículos vendidos contarán con algún tipo de conectividad y que en 10-15 años, la totalidad de la flota de vehículos estará conectada. “Una buena forma de añadir valor al cliente y ofrecerle experiencias personalizadas es aprovechar la ingente cantidad de datos que producen tanto los propios automóviles como sus conductores. La tecnología y los datos que genera un vehículo durante su utilización serán un elemento disruptivo que ayudará a fidelizar la relación de los consumidores con las marcas de automóviles.”, señala Begoña Cristeto, socia responsable de automoción de KPMG en España.

Se estima que en 2030 la autonomía de los vehículos será total. Las grandes marcas fabricantes trabajan con el 2021 como horizonte para empezar a comercializar sus vehículos autónomos.
Nuevos Modelos de Negocio
La digitalización y conectividad, unida a los cambios demográficos y nuevos hábitos de consumo exige a los fabricantes de automóviles buscar nuevos modelos de negocio.
El gran cambio pasa por adaptarse a la nueva mentalidad: frente a la compra en propiedad del vehículo, cada vez más consumidores ven en el car sharing o coche compartido una solución de movilidad menos costosa y más adaptada a sus necesidades reales de consumo. Los fabricantes de automóviles no solo se han subido a ese tren con la creación de alianzas y empresas conjuntas, sino que han comprendido que se impone la visión de servicio o SaaS.
El informe Automotive Executive Survey de 2017 recogía la convicción de la mayoría de los directivos (85%) de que, en el futuro, el sector generará más ingresos con el ecosistema digital que rodeará a la industria que con la mera venta de coches. El surgimiento de nuevos modelos de negocio es lo que está impulsando a las empresas a plantearse la necesidad de cooperación para crear un ecosistema de movilidad.
Ecosistema de Movilidad
Como en el resto de industrias, también en el automóvil, el cliente estará en el centro y en torno a él se articulará el ecosistema de movilidad que integrará a los diferentes actores que, de alguna manera, participan en la industria. El ecosistema de movilidad integra desde los fabricantes de automóviles a operadoras que garantizan la conectividad, empresas de tecnología, eléctricas, entidades financieras, autoridades reguladoras y gestoras del tráfico, proveedores de Internet, gestores de flotas, agregadores de datos y gestores de las infraestructuras utilizadas, entre otros.
Cero de Emisiones
El creciente compromiso de países, gobiernos, organizaciones y sociedad en general con la sostenibilidad y la reducción de los efectos del cambio climático están entornando la puerta a los motores de combustión tradicional y abriendo el paso a los vehículos eléctricos. Su esperada revolución tomará forma a medida que sigan bajando los precios de las baterías y el precio de los vehículos eléctricos pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de tecnologías. De momento, todavía hay que esperar. Las estimaciones apuntan a que en 2020 las ventas de coches eléctricos superarán los 2,2 millones de unidades, lo que supone el 8% de la flota mundial.
Los consumidores encuestados en el informe Global Automotive Executive Survey apuntan al precio, a la falta de infraestructuras de recarga de la batería y a la gama disponible en la actualidad, como los tres factores que, en ese orden, les frenan a la hora de comprarse un vehículo eléctrico.
Las proyecciones del informe de KPMG señalan que, en 2040, los vehículos eléctricos de batería (VEB) coparán un 30% del total de la producción mundial,seguidos de los híbridos (25%), vehículos eléctricos de pila de combustible (VEPC, 23%) y de los motores de combustión interna (MCI, 23%). Sin embargo, no habrá soluciones globales. Ante la diversidad de opciones tecnológicas existentes, los países en general, desarrollarán en mayor medida aquellas tecnologías relacionadas con sus recursos disponibles: se espera que Estados Unidos se centre en los motores de combustión interna (MCI) y China domine el mercado de e-movilidad
“Estamos en definitiva ante un nuevo modelo que balancea el equilibrio hacia un cliente con poder, que impone sus tendencias y que demanda transparencia, flexibilidad e inmediatez en los servicios y en el que asistiremos a la interacción y creación de nuevas cadenas de valor trasversales entre diferentes sectores industriales y de servicios y que supondrá una transformación total del sector que pasa de ser proveedor de vehículos a proveedor de servicios de movilidad”, añade Cristeto.
Políticas Económicas
Además de los retos anteriormente citados, la industria de la automoción cuenta con un entorno sumamente complejo por la contracción de los mercados globales, las políticas proteccionistas y los cambios en los equilibrios del comercio internacional, y las incertidumbres geopolíticas que caracterizan el mercado internacional.
Cada vez más, el análisis de los riesgos geopolíticos se está convirtiendo en imprescindible en la toma de decisiones de las empresas. Especialmente, cuando las tensiones vienen provocadas por tendencias proteccionistas de países como Estados Unidos, con un impacto directo en sus relaciones con importantes áreas económicas como son la Unión Europea o China, sin olvidar el Brexit.
La amenaza de un replanteamiento de las reglas de la globalización y el libre comercio e inversiones internacionales tendrá un gran impacto en Europa.
CIAC: Descripción del sector de la automoción en Catalunya
Según él Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya (CIAC) actualmente, la industria de la automoción en Catalunya genera más de 143.400 puestos de trabajo, lo que representa un 4,2% sobre la población activa catalana. La facturación total del sector supone el 10,16% del total del PIB catalán.
En Catalunya se produjeron 542.484 vehículos en 2018, con una facturación de más de 23.800 millones de euros, mientras que se registraron 185.105 matriculaciones, un 2,8% menos que en 2017. En cuanto a la distribución de las matriculaciones para tipo de combustible, se computan 114.841 vehículos de gasolina, un 23,63% más respecto 2017, 52.027 vehículos de diésel, con una caída del 37,41%; y 18.237 vehículos eléctricos, con un incremento del 26,02%.

“Con este informe hemos creado una radiografía de la industria del automóvil catalana. Se trata de una herramienta fundamental para dar visibilidad al impacto y a la contribución económica y social del sector y también para poner en relieve el papel clave de esta industria en Catalunya”, apuntó Josep Maria Vall.
El informe también enumera las principales tendencias vinculadas con el sector en Catalunya para este 2019. En primer lugar, se detecta un desplazamiento geográfico en el volumen de producción de vehículos del Atlántico al Pacífico, con China alzándose como líder indiscutible de la movilidad eléctrica.
Para el CIAC, las formas de propulsión de los vehículos será un asunto de máxima trascendencia este año. De cara al 2040, se estima que el 30% de los vehículos fabricantes serán de batería eléctrica, el 25% serán híbridos, el 23% eléctricos con pila de combustible y el 22% motores de combustión interna. En este sentido, la clave reside en saber adaptarse a los cambios y ajustar el mix de producto, invirtiendo más en tecnología.
A nivel tecnológico, la conectividad y la digitalización serán tendencias clave. A pesar de que todavía queda camino para el vehículo autónomo, el coche híper conectado, que integra los dispositivos móviles y las aplicaciones existentes con la propia conectividad del vehículo, cada vez será más valorado por el usuario.
El ecosistema de movilidad y las nuevas formas de entender el vehículo como servicio y no como propiedad serán también una de las principales tendencias. Los nuevos hábitos de consumo y de desplazamiento están empujando el sector hacia nuevos modelos de movilidad compartida y sostenible. Así lo evidencia la estadística sobre el número de conductores noveles en España que ha descendido entre 2004 y 2014 en casi un 50%. En opinión de Vall, “la tecnología ya está preparada, ahora faltan las infraestructuras”.
Recientemente, el CIAC también ha llevado a cabo un análisis para valorar la afectación en la industria catalana de los componentes de la introducción del vehículo eléctrico y conectado, con la misión de ofrecer información y datos sobre la situación actual, analizar cómo se transformará esta industria y hacia dónde debe evolucionar.
Hasta aquí las predicciones de las Consultoras y Organizaciones, especializadas en el sector de la automoción. Habrá que esperar para comprobar qué tendencias de negocio se imponen. En mi opinión, al margen de las efervescencia tecnológica relacionada con el automóvil, habrá que tener en cuenta la evolución de los profesionales, cómo se adaptan a los nuevos requerimientos de los clientes.
Fuentes de Información Consultadas:
KPMG
CIAC
El País Motor
ANFAC
ANCOVE
- SETRAM participa en el transporte sostenible de vehículos Renault desde sus fábricas al Puerto de Barcelona y en tren a Países del Este
- SEAT S.A y SETRAM estrenan en España el primer megatruck para el transporte de 11 vehículos
- ACEA:COVID-19 impact on EU automobile production full-year 2020
- El Puerto de Barcelona presenta su Estrategia 2021-2025 y su visión 2040
- El coche autónomo ya circula en Estados Unidos, gracias a la tecnología de Tesla
- SETRAM informa que la caída de su facturación en 2020 será del 21%
- ¿…Y ahora, qué?
- ¿Debe temer el concesionario por su existencia en la época del coche digital?
- Argumentos y reflexión para relanzar el sector del automóvil
- Los retos de los Portavehículos y la Logística de Automoción para el 2020
- Manual de Calidad de Operaciones de la ECG: Transporte por Carretera
- El arancel americano del 25% sobre la importación de vehículos europeos supondría un aumento de 11.200 dólares por vehículo, según la Comisión Europea
- ¿Coyuntura Puntual?: El atractivo del mercado de coches usados frente a los precios y tecnificación de los vehículos nuevos